Presidentes y directores de las 22 academias hispanas asisten a la presentación de la nueva normativa en "defensa de la lengua"
La unidad de los pueblos no es una utopía. Las academias de la lengua española vienen demostrándolo desde hace años con su política panhispánica, pero ayer la escenificaron en el salón de actos de la Real Academia Española, en la presentación a los medios de comunicación de la Nueva Gramática. Presidentes y directores de las 22 academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) subrayaron, con su presencia, la importancia histórica del acto. Se trata de un texto "colectivo" y "consensuado", que recoge "el español de todo el mundo".
La primera edición del nuevo texto normativo, los dos primeros volúmenes (Morfología y Sintáxis I y Sintáxis II), editados por Espasa, salieron a la venta en España el pasado viernes y la respuesta del público está siendo "entusiasta", según la editorial. El tercer volumen "Fonética y fonología", dirigido por José Manuel Blecua, saldrá en los próximos meses. Las academias preparan otras dos ediciones: un manual, dirigido principalmente a profesores y estudiantes, previsto para el mes de marzo, y una edición popular, para finales de 2010.
Las cifras de la Nueva Gramática producen un cierto vértigo y reflejan el arduo trabajo que hay detrás de sus casi 4.000 páginas. Contiene 18.977 ejemplos extraídos de 3.767 obras de escritores de todos los países hispanohablantes, y 3.381 citas procedentes de 307 cabeceras de periódicos y revistas de todo el mundo hispánico, el 70 por ciento de países americanos y el 30 por ciento de España.
En el contexto de la presentación de esta obra, la Asociación de la Memoria Histórica solicitó el pasado martes a la Real Academia de la Lengua Española que redefina el término "franquismo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario