Los tipos de interés comenzarán a subir a fin de año.
El Banco Central Europeo, que está pendiente de la temperatura del dinero, puede empezar a subir los tipos de interés en el segundo semestre si observa que la inflación (es la temperatura del dinero) sube y se acerca al 2% en la zona euro. Alemania y Francia, las dos economías más poderosas de la UE ya han dado signos de recuperación y de ahí al recalentamiento hay un paso.
El precio de la vivienda seguirá bajando.
Bajará porque todavía las viviendas en España son muy caras. Es más barato alquilar o comprar un piso en el centro de Berlín, de Londres y hasta de París, que en el centro de Barcelona, Bilbao o Valencia. No digamos Madrid. Dado que sobran más de un millón de viviendas, ese stock tendrá que salir sólo si se bajan los precios. Oportunidad a la vista.
El empleo, en la cuneta.
Va a ser la peor noticia del año: el desempleo seguirá creciendo y llegará al 20% de la población activa. ¿Por qué el país no se incendia? Porque buena parte de esos parados están trabajando en la economía sumergida. Se calcula que un 25% de la población activa trabaja sin pasar facturas, ni pagar impuestos, ni abonar las cuotas a la Seguridad Social. La prueba es que muy pocas personas se han acogido a la ayuda de 420 euros del gobierno a los parados que hayan perdido los subsidios. La razón: para acceder a esta ayuda hay que hacer un curso de formación, es decir, pasarse la mañana “ocupados”. Y a esa hora está haciendo trabajos en negro. No los pueden abandonar.
En abril se podría anunciar que España sale de la recesión.
En el último trimestre de 2009 seguramente la economía crecerá unas décimas. En el próximo trimestre, de enero a marzo, hay muchas probabilidades de que se vuela a repetir crecimiento económico. Dos trimestres seguidos en positivo significan que la recesión queda atrás oficialmente. Pero, ojo, eso no significa que entremos en el país de las maravillas porque el crecimiento será muy modesto, y la cola del paro, muy acusada.
Los coches de bajo consumo vivirán una edad dorada.
Coches eléctricos o más bien, coches híbridos. Este año se va a notar el aumento en el consumo de esta clase de vehículos porque los gobiernos de Europa están apostando seriamente por ellos. Son menos contaminantes y ahorran mucha energía.
Revolución en la comunicación.
La prensa escrita atraviesa por una crisis que le está obligando a repensar su modelo. Los diarios de papel decaen lentamente, pero sus hermanos digitales no son lo suficientemente sanos y fuertes desde el punto de vista financiero para sostener la caída de los viejos medios. Esto provocará fusiones y absorciones, cierres de periódicos (incluso digitales), transformación del papel en modelos digitales y, desde luego, despidos. Algunos están estudiando la posibilidad de cobrar sus contenidos en internet, pero es un movimiento tan peliagudo que todos esperan a ver quién lanza la primera piedra. (CS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario