miércoles, 28 de abril de 2010

Economía: ¿Vuelve el tiempo de las hipotecas?

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha cifrado el pasado viernes en 700.000 viviendas el stock de pisos sin vender que había en España a cierre de 2009, 87.000 más que en 2008. Para la Ministra se ha llegado a un punto máximo, que iniciará su descenso tanto por el lado de la oferta (se inician muchas menos y se acaban muchas de las iniciadas) como por la demanda, ya que se comprarán más que en ejercicios anteriores.

El punto más importante es el primero, con las implicaciones que conlleva. Está claro que este año, el último de la desgravación universal por compra de vivienda habitual, el ritmo se acelerará respecto a los anteriores. 

¿Pero qué pasará en los siguientes? 
Para absorber este stock hace falta que al menos 1.200.000 personas compren una vivienda (no hay que olvidar que gran parte de las transacciones las realizan dos personas) y que no entren más viviendas en el mercado. Y no entrar más significa un parón en el empleo del sector de la construcción, motor de trabajo en España, cuyo peso no puede cambiarse en el corto plazo.

A todo ello unimos otro hecho paralelo y con grandes implicaciones para la economía en general, como es el hecho de que cada vez hay más acuerdos entre empresas promotoras y constructoras y entidades financieras para renegociar deuda a cambio de activos.

Resumiendo, el stock de pisos está en máximo y cada vez más las instituciones financieras cuentan con una cartera de viviendas. ¿Solución? Por un lado crear empresas especializadas para la venta de inmuebles dentro de los bancos y cajas. Eso sí, sin financiación no sirve y por ello se necesita que el acceso a las hipotecas sea más fácil que hasta ahora.

¿Guerra de hipotecas? 
No, pero mayores ofertas algo más flexibles aunque con un mayor control del riesgo que hace años es el destino de muchas instituciones financieras que necesitan no sólo captar dinero a través de depósitos y cuentas, sino también "sacar" de sus balances miles de inmuebles.

Un ejemplo de esta mayor flexibilidad lo vemos en uno de los últimos lanzamientos, en concreto de la hipoteca CERO55 de Banco Caixa Geral con un tipo de interés variable de Euribor más un diferencial del 0,55% (superior al que se ofertaba hace tres o cuatro años) pero a un plazo de amortización de hasta 45 años, un plazo largo que ya muchas entidades habían abandonado.

La clave por tanto para los que quieran dar el paso es estar muy atentos a las ofertas. Utilizar el comparador www.iahorro.com/hipotecas nos ahorrará mucho tiempo para obtener la información completa y precisa. Las claves de la hipoteca en los últimos años no sólo son la TAE y la cuota, sino también analizar todas las clausulas: desde amortizaciones parciales y totales, o el suelo y techo de la hipoteca, hasta la vinculación de las hipotecas con otros productos financieros de la entidad.

Quedan meses para ver si el stock de viviendas desciende y si este descenso es sólo "temporal" pero lo que está claro es que sin una mayor flexibilidad de nuestras instituciones (aunque controlada) para poder acceder al crédito, las compras de activos inmobiliarios por parte de los bancos puede ser un problema creciente que tienen que abordar ya, en el corto plazo.

Antonio Gallardo, Director de Contenidos de www.iahorro.com

No hay comentarios: