El Banco Mundial (BM) consideró ayer que la situación económica en España es "muy grave", aunque reconoció que las medidas de austeridad fiscal adoptadas por el Gobierno van en la "dirección correcta". "Creo que la situación en España es muy grave y el desempleo extremadamente alto", afirmó el director de tendencias macroeconómicas del BM, Andrew Burns, durante una conferencia de prensa en la que se presentó el informe "Perspectivas Económicas Mundiales 2010".
Burns añadió que es "probable" que las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno español reduzcan el riesgo de un empeoramiento de la situación económica. Resaltó, además, que los indicadores de mercado muestran que los inversores ven la situación en España como menos grave que la de Grecia o Portugal.
El directivo cel BM alertó, por otro lado, que de producirse una crisis de deuda en España -algo que de momento el Banco Mundial considera improbable- eso impactaría en la banca española, lo que a su vez podría pasar factura a Latinoamérica.
En cuanto a la economía mundial, la entidad monetaria elevó sus previsiones de crecimiento para este año al 2,9 por ciento, frente al 2,7 por ciento adelantadas en enero, y al 3,3 por ciento en 2011, una décima más.
El organismo internacional considera que la actual "crisis de la deuda" en algunos países de Europa es una de las principales amenazas para el crecimiento global. "La recuperación económica mundial continúa pero la crisis de la deuda de Europa ha puesto nuevos obstáculos en el camino hacia un crecimiento sostenible a medio plazo", señala el informe divulgado ayer.
Disminuye el flujo de capital
El estudio del BM adelanta un crecimiento de entre el 3,2 por ciento y el 3,5 por ciento para el año 2012. Según el Banco Mundial, los países en desarrollo liderarán la recuperación con un crecimiento previsto de entre el 5,7 y el 6,2 por ciento anual para el periodo entre 2010 y 2012.
Entre los obstáculos a medio plazo, y a parte de la crisis de la deuda en Europa, el informe menciona la disminución de los flujos internacionales de capital y el elevado desempleo y la capacidad ociosa superior a más del 10 por ciento en muchos países.
Según el informe, aunque por el momento se ha podido contener el impacto de la crisis de la deuda en algunos países europeos, el prolongado aumento de la deuda soberana podría encarecer el crédito y restringir el crecimiento y la inversión en las naciones en desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario