sábado, 29 de mayo de 2010

Trabajo: El horario europeo, "más necesario que nunca"

Cuántas veces se han escuchado en los últimos meses expresiones del tipo 'hay que arrimar el hombro', 'hay que trabajar más por menos' o 'de ésta sólo salimos metiendo más horas'. Los principales líderes políticos y empresariales abogan por aumentar la carga de trabajo para salir de la crisis, pero en este maremagnum de propuestas ha surgido una que ha roto todos estos esquemas: una iniciativa del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) que quiere reducir la jornada laboral.

Gemma Zabaleta, consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Ejecutivo de Patxi López, anunció la pasada semana que quieren acabar con el modelo de horario partido que rige a las empresas del Estado. Así, reveló que trabajan en implantar un proyecto piloto en una gran compañía con el que cambiar "de hábitos y de cultura", reduciendo el descanso para comer para que el trabajador entre las ocho y las nueve de la mañana a trabajar y salga entre las cinco y las seis de la tarde.

Pero, ¿es necesario un cambio cultural de este calado cuando la economía no termina de recuperarse? Para Ignacio Buqueras y Bach, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normalización con los demás países de la Unión Europea, es más que positivo. "Es la gran asignatura pendiente de España", afirma.

"A grandes males, grandes remedios", comenta Buqueras y Bach, que considera que la situación es propicia para que se recapacite. "La conciliación laboral es más necesaria en estos momentos que en épocas de bonanza. Hay que optimizar el tiempo más que nunca, hay que ser eficientes", señala.

La consejera de Empleo y Asuntos Sociales detalló que en Euskadi se trabajan 232 horas al año más que en Europa. "Pero sin embargo se produce la mitad", expuso. "Los países europeos con jornadas más cortas como Holanda, Bélgica o Alemania, tienen mayor productividad por hora trabajada", señaló, para demandar la reducción de la brecha entre el turno de la mañana y el de la tarde.

Y pone como ejemplo la programación de los programas de televisión: "El programa '59 segundos' termina a la una y media o dos de la madrugada. Ya me dirás qué grado de productividad va a tener a las ocho de la mañana el trabajador que vio todo el programa".

Unos horarios de los años 30
El horario de trabajo que tiene España no lo tiene ningún otro país europeo, sostiene Buqueras y Bach. "Ni Portugal, Italia o Grecia, que tienen las mismas horas de sol que nosotros, tienen nuestro desorden de horarios", defiende. "El almuerzo es entre las doce y la una del mediodía, y se cena no más allá de las ocho de la tarde. O lo que es lo mismo, horarios racionales que tuvo España hasta los años 30/40 del pasado siglo", destaca. (FE)

No hay comentarios: